
La decisión de millas de colombianos , venezolanos y marroquíes de instalación en España comprobada, en el primer semestre de 2019, compensar la crisis demográfica española en un período en el que en el país ibérico murieron más habitantes de los que nacieron.
Así, según los últimos datos de Estadística, entre enero y junio de 2019, la población residente en España, en 163.336 personas hasta las 47.100.396.
(INE) , es resultado de un saldo migratorio positivo de 209.097 personas (348.625 entradas y 139.528 salidas), suficiente para compensar y saldo vegetativo negativo de 45.002 habitantes (169.216 nacimientos y 214.218 defunciones).
Migración favorable
La llegada de inmigrantes ha beneficiado a la mayoría de las comunidades autónomas . Trece de ellas han visto cómo aumentaba su población, solo se ha reducido en cuatro: Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, según las Cifras de Población (CP) y la Estadística de Migraciones (EM) conocido este miércoles.
Sostiene Estadística que el saldo migratorio de 209.097 personas contabilizadas entre enero y junio de 2019 es el más elevado que se ha registrado en un semestre desde 2008, primer año del que hay datos.
Y que el pilar del crecimiento poblacional que España mantiene desde 2015 es la migración que opta por asentarse en ese país.
Así, entre enero y junio de 2019, el número de extranjeros afectados en 183.073 (3,8%) hasta los 5.023.279, con lo que suponen 10,6% de quienes habitan en España.
De esas 183.073 personas casi 28.000 (14% más) llegaron desde Colombia, 24.238 lo hicieron desde Venezuela (18% más) y 20.627, desde Marruecos (2,9%).
Otros aumentos que destaca el INE son los de la población hondureña que sumó 13.056 a las que ya vivían en España (15,4% más) o de la italiana con 12.522 nuevos residentes en nuestro país (5,1% más)
Al 1 de julio de 2019 la población extranjera mayoritaria en España continuaba siendo la marroquí, con 734.402 ciudadanos, luego de la rumana (669.222), la continuación de Reino Unido (295.067), Italia (256.269), Colombia (227.102), China ( 193.207) y Venezuela (158.218).
Españoles que regresan
Explica el INE que de las 348.625 personas estudiadas del extranjero que establecieron su residencia en España en el primer semestre de 2019 (21,8% más que un año antes), 38.751 (el 11,1%) eran españoles.
Y de las 139.528 que optaron por salir para afincarse en otros países (17,5% menos que un año antes), 35,332 personas (24,3%) también eran españoles.
Estas cifras, analiza Estadística, suponen el primer saldo positivo (3.419) de los españoles con el exterior en un semestre desde que comenzó a elaborar la Estadística de Migraciones en 2008.
Advierte el INE que la cifra de llegada de españoles no se corresponde solo con retornos, sino que la mayoría son personas con nacionalidad española nacidas en el extranjero (solo 14.934 personas de las 38.751 que emigraron habían nacido en España).
Y procedían principalmente de Venezuela (6.487 personas), Reino Unido (2.883) y Ecuador (2.853), mientras que los principales países que elegían para emigrar fueron Reino Unido (8.310 personas), Francia (4.235) y Alemania (3.258).
Confirmación en El Pitazo